miércoles, 25 de noviembre de 2015


LA EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN 




Las bases de su sistema educativo se encuentran en un proceso que propone concentrarse en los alumnos y en sus condiciones de vida. En este sentido, el supuesto básico del sistema descansa en dos situaciones que inserta como parte del proceso de aprendizaje: su propia y particular realidad, lo que en términos más claros significa identificar su contexto social, laboral (quién trabaja) y opresor (quién se beneficia del trabajo) y, entender su situación como parte de un proceso de liberación social. Además, extrajo de sus vivencias infantiles las ideas en torno a la comunicación, en el sentido de hablar con los interlocutores mediante una conversación y escucha activa. De su experiencia laboral en la época juvenil, entiende la importancia de integrar a todos los actores involucrados en una situación social en el proceso educativo y cultural que se promueve. Además, captó el peso que tiene la inclusión de la responsabilidad individual y colectiva en la superación de las dificultades que se presenten en el proceso educativo. En términos de Freire, esto era “integrar al trabajador en el proceso histórico”, así como también “alentarle a organizar personalmente su vida en la comunidad”. 

Así comenzó el proceso de la concientización que modificaría su sistema para transformarlo luego en un método, como lo expresa Gerhardt. Esta presentación se centra en el proceso de la concientización, tratando de dar luces acerca de los factores y definiciones que intervienen, formular un modelo de aplicación más general a la resolución de problemas comunitarios, y de aplicarlo en dos casos venezolanos, ambos destinados a lograr una concientización en el campo ambiental: una efectuada a nivel de gestión municipal (1997-1999) y otra a nivel comunitario en la cuenca del río Mamo, Estado Vargas, intervención hecha con miras a establecer una gestión de riesgos y de desastres naturales.

En conclusión podemos decir:

"Las ideas sobre la concientización, que dejó Paulo Freire (1921-1997), consideradas como una etapa relevante para la educación y liberación del hombre, han sido ampliamente divulgadas en toda Latinoamérica y más allá de sus fronteras. En esta teoría se estudian las diferentes fases que pasa el oprimido en su esfuerzo educativo y, al mismo tiempo, en el proceso de toma de conciencia de los problemas que lo rodean. Con el tiempo, estas mismas ideas también han probado ser útiles en otros campos de estudio, como han sido la crítica literaria, el teatro y otras actividades de relevancia para las comunidades. En esta ponencia, se presentan dos de estos nuevos casos, aplicados a la resolución de problemas ambientales, donde se examinan en primer lugar, los factores que intervienen en la teoría de la concientización de Freire y, luego, se formuló un modelo operativo que se aplicó en varias comunidades con problemas. Se concluye que es posible avanzar en la formulación de este modelo y que los resultados de su aplicación son buenos, pareciendo estar relacionados muy especialmente con la cultura local particular, con el grado de vinculación a las instituciones del Estado respectivas, con la dinámica de sus movimientos sociales, con la reformas contextuales y con el tiempo de maduración ciudadana, todos presentados en los factores del modelo, lo cual es coincidente con los efectos ocurridos con las acciones realizadas por Freire en Brasil, en 1988".


EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN LA TRADICIÓN LIBERTADORA


Incluso antes de la creación de la International antiautoritaria en 1872 en Saint-Imier (Suiza), Proudhon había hablado sobre el asunto de la educación integral,continuando la idea de Charles Fourier. Enfocaré mi discurso sobre la importancia del proyecto educativo de los anarquistas. Efectivamente, en todos los tiempos y en todos los lugares el asunto de la educación y de la pedagogía estuvo en el epicentro de las actividades y las reflexiones de nuestro movimiento. Todo lo comprueba, desde las numerosas resoluciones tomadas en los congresos de la Asociación International de los Trabajadores (AIT), hasta los textos de Bakunin, de Guillaume, de Stirner y tantos otros. Sin embargo, la educación también estuvo al centro de las actividades y prácticas del movimiento anarcosindicalista y anarquista internacional, ya sea en las Sedes sindicales en Francia con Fernand Pelloutier; en el apoyo de la CGT de la región parisina a “La Ruche” de Sebastian Faure; en la escuelas racionalistas en España ampliamente desarrolladas bajo la iniciativa de militantes de la CNT, o con la escuela Ferrer en Lausanne gestionada por la Federación de las uniones obreras de Suiza francófona.
Escuelas modernas, racionalistas, libertarias alternativas… que irradiaron hasta Brasil y en el Mundo entero, cuya tradición, por ahí o por allá, siguen existiendo contra vientos y mareas. Para los anarquistas, la educación debe ser autogestión y la autogestión debe ser educación. Una relación virtuosa que tiende a desarrollar la conciencia de sí mismo, de las prácticas sociales libertarias y que participa a la invención de una sociedad de mujeres y hombres dignos-as y libres.
Las reformas educativas están ala orden del día; buscando siempre la independencia de los pensamientos y accionares de las personas, dejando de ser sujetadas por las manos de aquellos que solo; por su sed de poder; tener mas poder y capacidad de manipularlos a través de sus ideas, pensamientos.

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI


LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

Magister Honoris Causa en Desarrollo intelectual y Educación e Investigador Pedagógico 










La escuela actual no se corresponde con el mundo actual. El mundo es flexible, cambiante y diverso, y la escuela sigue siendo rutinaria, inflexible, descontextualizada y estática. El mundo exige flexibilidad y creatividad para adaptarse a una vida profundamente cambiante, y la escuela asume currículos fijos delimitados desde siglos atrás. Unos jóvenes que vivirán en el Siglo XXI formados con maestros del siglo XX, pero con modelos pedagógicos y currículos del siglo XIX. En esta dirección, resulta indispensable que los maestros asumamos con compromiso la tarea de repensar el sentido y la función de la escuela en la época actual.

La escuela tradicional dio respuestas a las necesidades y requerimientos de las sociedades agrarias e industrializadas. Enseñó a leer y a escribir a nivel elemental, impartió normas básicas de ortografía y urbanidad, y garantizó el manejo de los algoritmos aritméticos esenciales; pero detrás de ese programa encubierto, su verdadero y esencial papel consistió en formar a los empleados y trabajadores rutinarios para que laboraran en las empresas y las instituciones. Esta escuela fue creada para formar empleados obedientes y cumplidores que acataran las normas y las disposiciones emanadas por los jefes y que enseñara a realizar trabajos supremamente rutinarios y mecánicos. 

Es una escuela hecha a imagen y semejanza de las fábricas de la “segunda ola”. Es una escuela que no ha formado individuos creativos, ni ha desarrollado en los niños y jóvenes la inteligencia práctica, el análisis, el conocimiento de sí mismo o la argumentación, pero que sí ha sido muy eficaz para formar individuos obedientes, cumplidores y adecuados para realizar trabajos mecánicos y repetitivos. Sin embargo, la escuela tradicional se tornó obsoleta en las últimas décadas frente a los sensibles cambios sociales, económicos y políticos vividos a nivel mundial. La sociedad se volvió global e interconectada, el mundo se flexibilizó y diversificó, y cada vez de mayor manera tuvo en cuenta al individuo. Estas profundas transformaciones condujeron a diversos sociólogos, políticos, economistas y administradores a pensar que podríamos estar ante el nacimiento de una nueva era o etapa en la vida humana. Toffler habló de una “tercera ola”, Drucker de una “sociedad del conocimiento”, y muchos otros han hablado de una sociedad de la información. Lo cierto, es que estamos ante procesos complejos y diversos de modificación de la vida económica, social y política. Sin embargo, ninguno de ellos destacó lo que desde nuestra perspectiva podría tener mayor incidencia en el sistema educativo: Hemos creado una sociedad que ha encontrado múltiples formas de archivar la información por fuera del cerebro humano. Hoy por hoy se guarda información en celulares, medios magnéticos, satélites, libros, redes, discos duros, GPS y calculadoras, entre otros 2 . Prácticamente todas las canciones pueden encontrarse en youtube, y casi todas las revistas y periódicos se pueden consultar en la red. Es una sociedad que posee una red casi ilimitada de circulación de archivos y textos. Esta profunda transformación volvió totalmente innecesario poseer la información exacta en el cerebro humano y permitió caracterizar como lo esencial para el proceso educativo desde el punto de vista cognitivo, al desarrollo de las competencias para procesarla, interpretarla y argumentarla. La profunda transformación de la sociedad demanda en los jóvenes competencias generales y ya no información de tipo particular.

Pedagogia de Paulo Freire


PEDAGOGIA DE LA AUTONOMIA DE PAULO FREIRE


RESUMEN

En “La Pedagogía de  la Autonomía” del autor  Paulo Freire, el autor nos invita a reflexionar críticamente  en torno a su pensamiento   y al quehacer pedagógico del cual también somos parte. A partir de tres  planteamientos que el hace y que surgen  de su reflexión  tales como;”No hay docencia sin discencia “, “Enseñar no es transferir conocimiento “, y” Enseñar es una especificidad humana” el autor nos  ayuda e incentiva  a reflexionar y cuestionarnos nuestro propio quehacer como docentes.

En cada uno de los planteamientos el autor va plasmando algo de su propia  experiencia así como de su pensamiento, nos invita también  a reflexionar críticamente acerca de lo que es y ha sido la práctica pedagógica.
 En cada una de estas afirmaciones  podemos advertir  la presencia de algunos saberes  los cuales son fundamentales para el autor y para la práctica educativa. Veamos primero  a que se refiere el autor cuando dice  “No hay docencia sin discencia”.

Primero debemos tener claro y como afirma  el autor:”debemos asumirnos como sujetos de la producción del saber y  apartir de esta afirmación  convencernos que enseñar no es transferir conocimientos sino   crear las instancias para su producción o su construcción “.Es decir nosotros mismos como educadores  sin darnos cuenta somos sujetos que formamos y quienes a al mismo tiempo se forman y se re-forma al formar y quien es formado se forma al ser formado. Por lo tanto esto nos deja claro que las dos afirmaciones que se hicieran acerca de lo que somos son verdaderas, lo que una vez más deja al descubierto que enseñar  es un proceso activo  y no pasivo. 
En esta dinámica de ser formador y ser  formado  tenemos que considerar que cada uno de nosotros  al ser formadores debemos constantemente al enseñar, aprender y a la vez  investigar ya que no podemos memorizar los conocimientos ya existentes para luego recitarlos inertemente, sino que debemos investigar para  conocer lo que no conocemos y de esta manera apropiarnos de estos conocimientos los cuales deberemos enseñar  a los educandos de la mejor manera para que ellos logren internalizarlos y hacerlos suyos adecuadamente. Pero así como nosotros entregamos conocimientos a  los educandos debemos también  respetar los saberes con los cuales  los educandos llegan a nosotros  , debemos saber respetar  estos conocimientos que los educandos traen consigo producto de su educación social o educación no formal, como  educadores debemos ser capaces de unir ambos tipos de conocimientos para que de esta manera los educandos internalicen lo que aprenden de mejor manera y no sientan que los contenidos que se les enseñan son completamente ajenos a ellos y a sus realidades diversas .Llevar  a cabo esto exige critica ,critica del como  lo estamos haciendo para no caer en tentaciones  como el transformar la experiencia educativa   solo en adiestramiento lo que contribuye a despreciar lo que es fundamentalmente humano , su carácter formador por lo que enseñar también exige estética y ética  así como corporificacion de las palabras en el ejemplo, es decir , quien trabaja  con lo que se dice “debe trabajar o enseñar”, en este caso con los contenidos del marco regulador , niega todo lo antes expuesto ya que esta persona sabe que a estos contenidos les falta la corporeidad  del ejemplo,  poco a nada valen para los educandos  ya que estos contenidos  niegan sus conocimientos previos los que son producto  de sus vivencias, por lo que el educador que dice pensar acertadamente debe hacer   acertadamente y al decir esto significa que el educador debe lograr que cada contenido que enseñe se pueda relacionar con las diversas realidades que encuentra en su aula .Es así , como en esta aseveración también podemos  advertir como cuantos docentes no piensan acertadamente cuando  preguntan de manera prepotente y amenazante a los educandos si saben con quien hablan o cuando dicen “bueno quien es el profesor” , esto generalmente porque los educandos al darse cuenta de que lo que están aprehendiendo no se relaciona mucho con sus vivencias hacen preguntas al respecto ,como ellos dirían ¿Para que me sirve esto? , y demás esta decir que nosotros como educadores sabemos que  los educandos siempre tiene curiosidad  por saber, por lo que este tipo de preguntas o discursos aun hoy en día  no es difícil no dejar de escucharlo. Discursos que lo único que fomentan son la rabia por estos docentes quienes dejan muy en claro o marcan  muy bien la distancia y la diferencia entre educando y educador, pasando por alto los saberes de estos últimos, y mas aun dejando de lado el hecho que cuando uno enseña también aprende ya que la educación es un proceso de retroalimentación constante por parte del educador como del educando.


 El enseñar exige riesgos así como el  asumir lo nuevo, y el rechazar cualquier forma de discriminación. El pensar acertadamente rechaza cualquier forma de discriminación, así como el autor de este texto se cuestiona  su pensar acertado, lo mismo debemos hacer nosotros, el pensar acertado no es algo que se enseñe como un contenido, sino que es algo que se vive y se practica día a día, el pensar acertado es ser consecuente con lo que uno dice y hace. Sabemos que a partir del pensar acertadamente  no se funda la practica docente critica ,pero también sin este pensamiento no funciona , entonces como si fuera una simple suma matemática debemos ser consecuentes y señalar que enseñar también exige una reflexión critica sobre la practica , y quien mejor que los propios educadores para enseñar un pensar acertadamente, aunque debemos estar conscientes que no todos serán  el mejor modelo para esto, pero una manera de comenzar a mejorar es a través de los alumnos aprendices de docencia , el docente- guía podría  como su nombre lo dice guiar a estos aprendices a una manera de pensar adecuada, ya que esta manera de pensar no se produce por si misma sino que con la ayuda o guía del profesor formador. Es así como a través de este pensar acertadamente  lograremos el reconocimiento y la asunción   de la identidad  cultural, pero para lograr esto primero el educador y el educando deben ser capaces de  asumirse como seres sociales e históricos , pensante , comunicante ,  transformador, creador , realizador de sueños, capaz de sentir rabia porque es capaz de amar, también asumirse como sujeto porque es capaz de asumirse como objeto , este tipo se asunción pertenece a una practica educativa progresista la que no tiene nada  en común con el adiestramiento pragmático o con el elitismo autoritario de quienes creen saberse poseedores del conocimiento absoluto. El docente  cuya práctica educativa es progresista , con un simple gesto hacia  un educando, gesto el cual podría parecer insignificante, lo ayudara  enormemente en su función transformadora , no así el otro educador quien erróneamente piense ser poseedor de la verdad absoluta quien lo único que lograra con sus educandos será  anularlos como futuros sujetos históricos y sociales , ya que con su tipo de enseñanza estos educandos nunca se sentirán confiados de emitir algún juicio ya que el educador los desalentara .Anulando de esta manera también  su curiosidad ingenua y critica  sin dejar de mencionar el reconocimiento del  valor de las emociones , de la sensibilidad , de la afectividad  entre otros.
    
Educar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores, derechos que no son siempre respetados de la mejor manera ya que generalmente los educadores son mirados en menos , siendo que gracias a ellos la sociedad es lo que es, porque son ellos los que se encargan de inculcar conocimientos ,valores , respeto entre otros  a los educandos quienes serán los forjadores del país, la constante lucha de los educadores por sueldos dignos es verdadera ya que en países como los nuestros, como el país del autor  Brasil , y Chile nuestro país , la educación siempre es relegada en todo sentido ya sea en sueldos dignos para quienes son los formadores de los futuros forjadores del país así como en recursos destinados a mejorar la calidad de esta

En Chile últimamente podemos observar como se ha ido invirtiendo en educación , específicamente en recursos para tratar de  mejorar la calidad de esta, pero mejorar la calidad de la educación no solo pasa por la inversión que se realice en cuanto a recursos materiales sino que también pasa por la elaboración del currículo mínimo obligatorio de la educación chilena así como sus planes y programas que lamentablemente en la mayoría de los casos no tienen mucha aplicabilidad ya que los contextos socio-culturales varían enormemente y estos estas elaborados de manera estándar para todos los educandos de Chile .Entonces debemos preguntarnos ¿que sacaran en invertir  tanto dinero en  recursos materiales , si lamentablemente no están siendo consecuentes al no respetar la autonomía de los educandos? ¿Proponiendo los mismos estándares educacionales de Arica  a Punta Arenas? cuando como educadores, o como personas quienes vivimos la educación desde dentro sabemos que esto no es posible.

En conclusión al haber leído y analizado este libro “Pedagogía de la Autonomía” de Paulo Freire puedo  concluir que  si hubiera más educadores en  esta línea de pensamiento, la  educación no seria lo que es hoy en día, aunque se debe aclarar que  habemos educadores que sin saber o sin haber leído a  Paulo Freire ya teníamos esta línea de pensamiento, y tratábamos y continuamos haciendo de alguna manera de cambiar lo que es la educación hoy por hoy. En estos  días en que todo avanza tan vertiginosamente debemos mantenernos actualizados no solo en lo que se refiere al uso de las tecnologías sino que también que la pedagogía debe actualizarse, los educandos de hoy , es decir, del siglo veintiuno no son iguales a los que nosotros fuimos como educandos , los educandos de hoy son seres realmente activos, críticos  y por ende curiosos, ellos viven mas rápido de lo que nosotros mismos lo hicimos, es por esto que un educador  el cual tiende a  comportarse de manera anacrónica  como si estuviera tratando con educandos del otro siglo, no esta bien en su propuesta como educador y menos como persona , el mundo cambia , y los seres humanos también , ya nada es como antes , hoy en día nos regimos por los constantes cambios debido a los sistemas políticos imperantes los cuales nos obligan a estar en constante movimiento y  por ende en actualizaciones  las cuales nos ayudan a desarrollarnos mejor en nuestros quehaceres.
Puedo decir que estoy en completo acuerdo con los planteamientos que nos hace el  autor, pero me atrevería a decir que como el nos dice “cambiar es difícil, pero es posible” es verdad, solo que este cambio como todo lo nuevo demoraría un tiempo es establecerse, pero si habemos mas educadores con los mismos planteamientos e ideales que el tiene  seria un tanto mas fácil para poder lograr este cambio tan anhelado.